martes, 30 de julio de 2024

La Revista Oficial del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE, publica un artículo científico del Dr. Mariano Hernandez Marcos



Se ha publicado este mes en la Revista Oficial del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE, un artículo científico del Dr. Mariano Hernandez Marcos, Médico- dentista que tiene una Clínica Dental en la ciudad de La Bañeza. En este articulo ha colaborado la Universidad de Salamanca, más concretamente el Departamento de Bioestadística de dicha Universidad. La importancia de dicho articulo viene dada que es primer estudio que se realiza en España sobre las Urgencias en las clínicas dentales. No había ningún estudio hecho con anterioridad sobre este importantísimo tema. En él se han obtenido por primera vez datos estadísticos sobre los diferentes tipos de urgencias que suceden en las clínicas dentales, así como de los medios que disponen los dentistas para afrontarlos. 

El Doctor Mariano nos explica que ha sido un primer paso en España para conocer dichas situaciones y que ha sido acogido con mucho interés por todos los dentistas españoles. 

El Dr. Mariano acaba de obtener además este año el título de Especialista Universitario en la Universidad de Santiago de Compostela en Odontología Digital. Recordar que es autor del libro sobre Urgencias Médicas que se traducirá en los próximos meses al inglés y al italiano. Recientemente los medios de comunicación de Latinoamérica más concretamente la Revista Visión Dental de Perú, le ha realizado una entrevista, que os dejamos el enlace aquí por si queréis visitarlo: https://visiondentalmagazine.pe.

martes, 23 de julio de 2024

La falta de medicamentos persiste en León durante el verano

 ● Ozempic deja de ser el medicamento con mayores problemas de suministro en nuestro país, aunque los pacientes con diabetes siguen siendo los más afectados. 

● En España, más del 50% de la población mayor de 15 años cuenta con un diagnóstico de enfermedad crónica, y los fármacos con más faltas son aquellos utilizados para tratar estas patologías. 

17 de julio de 2024.- La grave falta de suministro de Ozempic en los últimos tiempos ha sacado a la luz un problema mucho mayor: la escasez de casi mil presentaciones de medicamentos en nuestro país, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). 

Aunque la atención se centró de manera inicial en esta marca en particular, el problema se ha enquistado, afectando a la población española, especialmente a los pacientes con patologías crónicas. 

Según la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, estos representan más del 54% de los ciudadanos mayores de 15 años. Pero, ¿cuáles son los fármacos más difíciles de encontrar en las farmacias leonesas a inicios de este verano y qué podría empeorar esta situación? Un estudio realizado por LUDA Partners, la única Red Digital de Farmacias en el mundo que permite la localización inmediata de medicamentos en boticas, ha revelado que las personas con diabetes continúan siendo las más afectadas por la escasez de medicamentos. 

En las últimas semanas, el 16% de los fármacos localizados mediante esta tecnología pertenecen al grupo de antidiabéticos. Específicamente, Trulicity, utilizado para reducir los niveles de azúcar en sangre a partir de los 10 años con diabetes mellitus tipo 2, enfrenta los mayores problemas en la actualidad. 

En segundo lugar, los fármacos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) constituyen el 12% de las localizaciones, destacándose Concerta. Por otro lado, en tercer lugar, se encuentran los tratamientos contra el acné, suponiendo un 10% del total. En este caso, el medicamento que más dificultades está presentando es Treclinac, el cual limita el crecimiento de las bacterias asociadas con el acné y la inflamación causada por estas bacterias. 

En el último mes, LUDA ha localizado 2.299 presentaciones y productos sanitarios diferentes, evidenciando la amplia gama de productos que están experimentando escasez en nuestro país. Entre los fármacos más afectados en León, además de los mencionados previamente, se encuentran Pylera, Ozempic, Feliben y Bemfola, todos ellos utilizados para el tratamiento de diversas patologías. 

Esta problemática no es exclusiva de España; otros países de nuestro entorno también enfrentan dificultades debido a causas estructurales difíciles de resolver, principalmente la deslocalización de la producción. Las protestas en países como Francia son un claro ejemplo de ello. No obstante, en España la situación se agrava aún más debido al bajo coste de los medicamentos, entre otros factores, un tema recurrente en el sector farmacéutico. 

Cientos de farmacias europeas empiezan a cerrar 

El cierre de cientos de farmacias en Europa está generando una creciente preocupación en el sistema de salud pública. Informes de varios países europeos señalan esta tendencia alarmante, que afecta directamente a millones de personas. Alemania es un caso destacado, y tanto el Reino Unido como Francia enfrentan desafíos similares debido a la falta de viabilidad económica de las farmacias. 

Ante esta crisis de escasez, que es una de las diversas dificultades que enfrenta el sector en toda Europa, los profesionales están buscando soluciones urgentes, como la creación de una comisión especializada. Sin embargo, España se ha convertido en el primer país en utilizar una herramienta tecnológica, de localización, que ayuda a los farmacéuticos a mitigar este problema persistente directamente desde las propias farmacias.. 

miércoles, 10 de julio de 2024

La quimioterapia en pacientes con cáncer de testículo puede provocar cambios en el ADN de los espermatozoides

 En el marco del 40º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)

La quimioterapia en pacientes con cáncer de testículo puede provocar cambios en el ADN de los espermatozoides

·         Pasados 4 años del tratamiento oncológico, la mayoría de los pacientes recuperan concentración y movilidad espermática, pero poco se sabía de cómo el tratamiento afectaba a la epigenética del espermatozoide en humanos, el mecanismo que modifica los genes y tiene la capacidad de activar o silenciar su expresión

·         Este estudio, el mayor realizado hasta la fecha, sugiere que se produjeron cambios en el metiloma del esperma de pacientes supervivientes de cáncer testicular en base a muestras tomadas pre y post tratamiento oncológico. Este hallazgo asienta las bases para poder seguir estudiando las posibles consecuencias de esta alteración en la información genética del esperma

·         El cáncer de testículo tiene una baja incidencia poblacional (1%) y cuenta con una alta tasa de supervivencia (95%). Es más frecuente en hombres de entre 20 y 34 años, en plena edad fértil, por lo que los expertos recomiendan siempre congelar un par de muestras de manera preventiva antes de comenzar el tratamiento

ÁMSTERDAM, 10 DE JULIO DE 2024

La literatura científica ha demostrado que, pasados 4 años del tratamiento oncológico, los espermatozoides suelen recuperar sus características previas al tratamiento. Pero hasta ahora, había pocos datos disponibles en humanos respecto a cómo estos fármacos pueden afectar al epigenoma del esperma. Y es que esta serie de compuestos químicos que se unen al ADN (genoma) tienen la capacidad de modificar sus genes, activando o silenciando su expresión.

 

Así lo explica el estudio “Sperm DNA methylome changes in testicular cancer patients following chemotherapy treatment”, presentado en el 40º Congreso ESHRE en Ámsterdam, que analiza las consecuencias del tratamiento de quimioterapia indicado generalmente para cáncer testicular.

 

“Los resultados fueron claros: tras aislar el ADN espermático, el análisis de enriquecimiento funcional de los genes afectados identificó 65 regiones metiladas diferencialmente. En concreto, el estudio reveló que los procesos biológicos más afectados fueron la regulación del proceso biosintético de macromoléculas, la unión de receptores hormonales y las vías de señalización que regulan la pluripotencia de células madre y vías en cáncer”, comenta la doctora Marga Esbert, bióloga y coordinadora de investigación de IVI Barcelona.