lunes, 17 de febrero de 2025

LA NUEVA FACULTAD DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN Y SUS PREVISIBLES EFECTOS EN EL SECTOR SANITARIO

La Facultad es un éxito colectivo de la sociedad leonesa que tendrá un efecto directo en la mejora de los servicios sanitarios públicos y privados de la provincia y repercutirá también positivamente en la industria biotecnológica y farmacéutica.





Dentro del ciclo de coloquios organizado por la Asociación León Propone en colaboración con la Asociación de Periodistas de León y el apoyo del ayuntamiento de León, para analizar la situación socioeconómica de la provincia de León y propuestas y actuaciones para tratar de mejorarla, se ha abordado en el Palacio del Conde Luna la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad de León y su previsible efecto el sector sanitario público y privado de la provincia y en la industria bioquímica y farmacéutica.

La Rectora Magnífica de la Universidad de León, Dª. Nuria González Álvarez, comenzó su intervención enfatizando que la consecución de la tan deseada Facultad de Medicina para la Universidad de León es fruto de un trabajo riguroso y presión colectiva del que todos los leoneses debemos sentirnos orgullos y partícipes.

El primer curso comenzará en septiembre de 2026. Para ello se se están manteniendo reuniones quincenales con las Consejerías de Educación y Sanidad de la Sanidad de la Junta de Castilla y León; se ha comenzado ya la formación de cerca de 200 profesionales de la medicina, más de la mitad doctorados; y se han mantenido reuniones con los gerentes de los centros hospitalarios de León y Ponferrada para que los estudiantes realicen sus prácticas. Se implantará un plan de estudios con un componente innovador, centrado también en la medicina de familia y las necesidades del mundo rural, con una enseñanza de gran calidad.

Preguntada por la co-moderadora de la charla, la profesora Universitaría María Fernández Raga, por la sede física de la nueva Facultad, la Rectora confirmó que los tres primeros cursos se impartirán en la actual Facultad de Ciencias de la Salud, pero para el 4º curso, en 2030, será ya necesario un nuevo edificio, para el que se dispone de terrenos y el compromiso financiero de la Junta, sin descartar que esa nueva sede sea un rehabilitado Hospital San antonio Abad, propiedad de la Diputación Provincial y antigua sede de la Fsacultad de Enfermería.

El Director Gerente del Hospital San Juan de Dios, D. Juan Francisco Seco Martín, tras recordar la actividad social de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios desde hace más de 500 años, con un hospital en León que ya cumplió los 60, destaca la “sostenibilidad social allí donde trabaja” esta Institución. Su actividad sanitaria en León se ha duplicado en la última década y recibe un 20% de pacientes de toda España y del extranjero. Y es que San Juan de Dios de León es un referente internacional en neurocirugía, cirugía estética y rehabilitación: realiza más de 550 operaciones de espalada al año con los equipos liderados por los doctores Mostaza y Valle Folgueral; intervenciones de rinoplástia con el Dr. Casas; una cuidada atención post quirúrgica con equipos de rahabilitación, como el dirigido por el Dr. Alcoba; etc. etc. Y no quiso olvidar la labor social, como la atención al apersonas sin hogar en colaboración con el Ayuntamiento de León o la inserción sociolaboral de inmigrantes.

Destacó que la Facultad de Medicina es “un gran noticia para León” y puso a disposción de la ULE su centro en León para la formación y práctica de los alumnos. La nueva Facultad ayudará a cubrir la carencia de profesinales sanitarios, aportará conocimiento y contribuirá a generar empleo de calidad y crecimiento económico.

La Directora del Establecimiento de Tejidos de Castilla y León (BANTECYL), Dª. Elena Vuelta López, radicado en la Fundación Clínica San Francisco, expuso en primer lugar la función de este centro referente del mundialmente reconocido modelo español de donación. Desde hace 25 año años, este centro, recibe, procesa y distribuye tejidos para todos los hospitales de Castilla y León, y de otras Comunidades cuando la demanda del SACYL está cubierta, tejidos óseos, cariovasculares, oculares, piel o placenta, entre otros.

Preguntada por la otra moderadoa del coloquio, la periodista Elisabet Alba, por el efecto que la nueva Facultad de Medicina tendrá para el Banco de Tejidos, descata que tendrá un efecto muy positivo no solo para la gestión de donaciones y la investigación en la ingeniería y regeneración de tejidos humanos, sino para toda la pujante industria biotecnológica y biosanitaria que hay en León. También estima que interacturá con otra facultades con las que ya cuenta la UE, como Biología, Biotecnología o Veterinaria.

Dª. Ana María Domínguez Berrot, Jefa del Servicio de trasplantes del Hospital Universitario de León, recuerda este Hospital es el que más donantes y más órganos genera en toda la Comunidad, desde hace años, si bien solo realiza trasplantes de córnea. Podría la nueva Facultad de Medicina influir para que el Hospital de León pueda tener un programa y equipo propio de trasplantes, si bien considera que no es una prioridad, porque la demanda de la Comundad está cubierta.

Apunta que la nueva Facultad podría programar una formación específica en atención a pacientes críticos, con una parte curricular acedémica en la Universidad y la posterior practica hospitalaria.

En unas consideraciones finales, el director de San de Dios demanda a los leoneses una mayor defensa de las empresas y empresarios leoneses, fomentar el emprendimiento y la autocrítica, en lugar de culpabilizar solo a las instituciones de todos nuestros males. Considera que León es una ciudad confortable y humana, que puede atraer talento foráneo y también permitir el regreso a muchos leoneses que están fuera de la provincia. La nueva Facultad de Medicina es una oportunidad para ello, un proyecto totalmente positivo para el futuro de Léon, que ha de contar con el apoyo incondicional de toda la sociedad leonesa.

Comparte esa visión postiva Dª. Elena Vuelta, pues desde una ciudad pequeña y cómoda para vivir como León, se pueden hacer cosas muy grandes, con esfuerzo y un trabajo eficiente. Y pone como ejemplo de ello a la industria biosanitaria y biotecnológica, en la que cree tendrá un impacto muy positivo la nueva Facultad, como para toda la ciudad y provincia. Demanda, no obstante, algunas mejoras en las infraestructuras de transporte.

Dª Ana Domínguez comenta la ilusión con la que los profesionales sanitarios reciben la nueva titulación universitaria, un logro colectivo fruto de muchos años de trabajo colectivo; un proyecto ilusionante en el que tienen muchas ganas de participar.

Dª Nuria González reitera que la facultad de Medicina será una relidad en el curso 2026-2027 y asegura que no escatimarán esfuerzos para hacerlo realidad de la mejor manera posible. Califica el proyecto como el más ilusionante y transformador de la Universidad de León, una “apuesta con mayúsculas” por la ciudad y provincia de León que, con el esfuerzo de todos, mejorará nuestro sistema sanitario y tendrá efectos muy positivos en otros sectores.


Mariano Hernandez Marcos dio una conferencia en Santiago de Compostela



El pasado 8 de febrero el doctor Mariano Hernandez Marcos dio una conferencia en Santiago de Compostela , dentro de los actos que organizó el Colegio de Odontólogos de la Coruña con motivo de la celebración de Santa Apolonia.

Trato sobre temas médicos de relevancia en la Odontología, relacionadso con el Libro que el doctor ha escrito con la prestigiosa editorial Odontológica Quintesence para los dentistas.

Fueron varios los ponentes que intervinieron ,siendo el Dr. Mariano el único doctor invitado ,que no pertenecía a la comunidad de Galicia. Este Simposio estaba acreditado por la comisión nacional de salud.

Estamos muy contentos que el doctor Mariano Hernandez lleve el nombre de la Bañeza y León por toda España.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Jornadas de Divulgación y Prevención de la Junta Local de La Bañeza de la Asociación Española contra el Cáncer.

 Felicidades por la Jornadas de Divulgación y Prevención de la Junta Local de La Bañeza de la Asociación Española contra el Cáncer.



lunes, 28 de octubre de 2024

Dr. Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid

 


 

La campaña de la gripe en Castilla y León acaba de arrancar y, este año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV AEP) recomienda que la vacunación de niños y adolescentes entre 6 meses y 18 años debe ser estimada como sistemática por las autoridades sanitarias, especialmente en niños entre 6 y 59 meses.

 

La prevención de la gripe es esencial, ya que se estima que en España la gripe produce cada año en menores de 15 años en torno a 1.000 casos de hospitalizaciones con complicaciones graves y aproximadamente 10 muertes. En este contexto, la inmunización frente a la gripe está dirigida a todos los niños sanos, ya que 2 de cada 3 niños ingresados por gripe carecen de patologías previas.

 

Con motivo del comienzo de la campaña de la gripe, queríamos ofrecerte la posibilidad de tener una entrevista con el Dr. Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, para que te pueda contar más sobre la campaña de la gripe en Castilla y León y la importancia de la inmunización de más pequeños frente a la gripe.

sábado, 21 de septiembre de 2024

“Al igual que ocurrió con el COVID-19 y el Zika, es necesario adaptar los protocolos de donantes de semen y óvulos para el virus del Nilo Occidental y la viruela humana Mpox”

 


 Declaraciones del experto: Protocolos de seguridad en reproducción asistida frente a las últimas alertas sanitarias del virus del Nilo Occidental (WNV) y la viruela humana Mpox

 

 

Dra. Vanessa Vergara: “Al igual que ocurrió con el COVID-19 y el Zika, es necesario adaptar los protocolos de donantes de semen y óvulos para el virus del Nilo Occidental y la viruela humana Mpox”

 

 

VALENCIA, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2024

En los últimos años, hemos enfrentado dos grandes alertas sanitarias que han transformado nuestra forma de actuar, tanto en el ámbito de la salud en general como en el campo de la reproducción asistida: la pandemia de COVID-19 y la epidemia de Zika; y ahora toca el turno del virus del Nilo Occidental (WNV) y la viruela humana Mpox.

Contraer la Mpox (anteriormente conocida como "viruela del mono") durante el embarazo puede ser peligroso para el feto o el recién nacido, y puede provocar un aborto, la muerte del feto o del recién nacido, o complicaciones para el progenitor.

Por todo ello, es necesario adaptar los protocolos en clínica para evitar las complicaciones que pueden tener estas enfermedades infecciosas tanto en las pacientes como en el futuro bebé.

Actualmente, frente a las alertas sanitarias por el virus del Nilo Occidental (WNV) y la viruela humana Mpox hemos adaptado temporalmente nuestros protocolos, tal como lo hicimos en situaciones previas de alerta sanitaria”, comenta la doctora Vanessa Vergara, directora médica de IVI en Iberia, Latinoamérica y República Checa.

En concreto, en el caso del WNV hemos establecido un protocolo de actuación en donantes de gametos mediante el cual se realiza una declaración de ausencia de riesgos y sintomatología, junto a un protocolo de análisis por PCR de WNV en casos necesarios”, explica.

Respecto al Mpox, y basándose en el período de incubación, se recomienda que los donantes asintomáticos que hayan estado en contacto con casos confirmados o sospechosos eviten donar por un mínimo de 21 días desde el último día de exposición. “Los donantes con infección confirmada o sospechosa de Mpox deben esperar al menos 14 días tras la resolución de todos los síntomas para poder donar. En el caso de donantes de semen, dado que se ha demostrado la presencia del virus en semen, cuando se tenga que congelar una muestra por preservación de la fertilidad, se recomienda realizar una PCR del semen antes de su almacenamiento como indica la última recomendación del European CDC del pasado mes de agosto al respecto”, aclara la Dra. Vergara.